El Dr. Pablo Chena encabezó un Conversatorio sobre Economía Popular en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue, en el Aula Néstor Kirchner, que estuvo desbordada de representantes de organizaciones de toda la provincia de Río Negro. La bienvenida estuvo a cargo del decano, Mg. Juan Carlos Fernández, y Lorena Alan, referente provincial de la UTEP Evita Río Negro.
Pablo Chena, Doctor en Economía, Profesor de la Universidad Nacional de La Plata, investigador del CONICET y Director Nacional de Economía Social y Desarrollo Local del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. El funcionario abordó el tema de la Economía Popular y su rol en estos momentos, no solo el lugar que ocupa en el circuito económico, sino además cómo aporta a la reconstrucción del tejido social, con el trabajo como ordenador y eje. También habló sobre la cooperación entre unos, unas y otres, visibilizando e incluyendo y afrontando las distintas problemáticas y generando respuestas tangibles en comunidad.
Se contó con la presencia en el panel de Fabio Ababile, delegado en Río Negro de la Secretaría Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena; Jaime Arce, delegado provincial de INAES; Juan Paillalef, delegado provincial de UOLRA; David Mendoza, intendente de Belisle; Carlos Barra, referente del movimiento autónomo «23 de Julio». Participaron cooperativas de productores frutílas de Fernández Oro; la Asociación de Horticultores , Luis Bardeggia, en representación de la Diputada Nacional Landriscini; la Asociación Civil Evolución Verde; la Cooperativa La Estrella Limitada, El Almacén Cultura, y militantes de todos los movimientos sociales convocantes al conversatorio, docentes de la casa, y productores del Corredor Productivo de Río Negro.
También estuvieron presentes representantes de cooperativas, movimientos sociales, comunidades de pueblos originarios, legisladores, organizaciones de mujeres y gran cantidad de referentes de unidades productivas de la Economía Popular que su trabajo consiste en tareas sociocomunitarias, agricultura familiar, textil, salud, género, cultura, pequeños/as crianceros/as , producción y fabricación de alimentos , artesanos/as, reciclaje.
A modo de conclusión de la jornada, que se llevó adelante este viernes 1 de julio, se planteó que «es necesario seguir generando políticas que contemplen a la Economía Popular. Que nos miren y nos escuchen. Somos Trabajadores y trabajadoras».