Observatorio sobre Violencia Laboral en la SIOT-UPCN Río Negro

0
411

La Secretaría de Igualdad de Oportunidades y Trato (SIOT) de la UPCN viene trabajando desde hace un tiempo en la creación del Observatorio sobre Violencia Laboral para poder recabar datos certeros sobre lo que está sucediendo en los ámbitos de trabajo en relación con la violencia, el maltrato y el acoso.

Mónica Miranda, secretaria de Igualdad en la Mesa Directiva Provincial del nuestro sindicato, manifestó que la creación de un Observatorio sobre Violencia Laboral «no es casualidad y merece un tratamiento específico en tanto espacio generador de estadísticas, ya que, actualmente, en nuestro país no existen estadísticas sobre Violencia Laboral y esto no es un dato menor, sino un indicador de como se invisibiliza la violencia en los espacios de trabajo».
Para superar esta instancia, la SIOT se propone generar un espacio de observación permanente, trabajar con datos ciertos y concretos para poder buscar políticas públicas que favorezcan a tener ambientes laborales más sanos.

“Desde hace ya unos años en la UPCN venimos trabajando internamente, atendiendo casos, acompañando a trabajadores y trabajadoras en todo el proceso, desde la denuncia y el aspecto administrativo que conlleva, hasta la contención inicial, la escucha y el acompañamiento por todos los espacios que demandan la búsqueda de una mejoría para la persona” agregó la secretaria de Igualdad de UPCN
«En Río Negro no existen mecanismos estipulados para el asesoramiento, la atención y tratamiento de los casos de violencia, porque no existe una normativa provincial desde donde abordarlos, por eso es importante que los sindicatos, que somos quienes debemos resguardar los derechos laborales, busquemos recabar este tipo de datos. Es con este objetivo que en la UPCN diseñamos y desarrollamos las herramientas para sistematizar todos los datos sobre Violencia Laboral, con el fin de generar estadísticas de utilidad para trabajar las políticas públicas necesarias que favorezcan los entornos laborales saludables en todos los organismos».

La propuesta intenta aportar más herramientas para erradicar este fenómeno lamentable que atenta contra derechos constitucionales reconocidos. La violencia trasciende el ámbito laboral y se considera una vulneración a los Derechos Humanos «porque una persona que sufre violencia o acoso en su trabajo, ya sea de sus pares o de sus jefes, no deja esa mochila en la oficina cuando se retira, sino que se lleva todo eso a sus ámbitos sociales y familiares. El sufrimiento de quien sufre violencia laboral es tremendo e injusto y repercute en toda su vida», acotó Miranda.