El documento elaborado con el trabajo del año, desarrollado en un contexto inflacionario y de estancamiento económico, resume los temas tratados a partir de los reclamos recibidos, las actuaciones iniciadas de oficio y las actividades desarrolladas por el organismo en cumplimiento de las competencias asignadas..
Uno de los temas refiere a la participación en las audiencias públicas por revisiones tarifarías de los servicios de agua, luz y gas en defensa de los derechos de usuarios y consumidores. Sin perjuicio del análisis de cada caso particular, siempre se sostuvo que los caracteres de un servicio público son la generalidad, la igualdad, la regularidad y continuidad y que el Estado tiene la responsabilidad de velar por la accesibilidad de los servicios ponderando las diversas realidades económicas y sociales, respetando los principios de progresividad, razonabilidad, previsibilidad y no confiscatoriedad, establecidos por la CSJN.
En otro aspecto, el Informe refiere al trabajo realizado ante la falta de designación del defensor del pueblo de la Nación. En este sentido la defensora expresó «… en el marco de la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (ADPRA), nos avocamos a la defensa de derechos vulnerados por la Administración Pública Nacional como por ejemplo: la obligatoriedad del Certificado Médico Obligatorio (CMO) para la continuidad del beneficio previsional de personas con discapacidad; el incremento desproporcionado de cuotas en planes de auto ahorro y de créditos a la vivienda; irregularidades en el emisión de foto multas; problemas de telefonía en distintos lugares de la provincia; etc.”.
Las cuestiones ambientales ocupan un lugar preferente en las políticas de la Institución, por ello y teniendo en cuenta que el abordaje de los conflictos ambientales debe ser necesariamente dinámico y conducente a la eficacia de las intervenciones, se exploraron espacios de mediación para la resolución de estos conflictos complejos incentivando a las partes a obtener acuerdos consensuados, mayor celeridad, así como un menor costo para su resolución.
Otros temas que dieron lugar a la intervención del organismo en el período que se informa son: reclamos por distintas cuestiones referidas a salud e Ipross; solicitud de asistencia económica por cortes servicios públicos, acceso a la vivienda y mejoramiento habitacional, situaciones de vulnerabilidad, descuentos inconsultos por seguros bancarios SURA, multas por radares, etc.
Respecto a la forma de trabajar desde la Institución, Santagati indicó: “Porque anhelamos vivir en una sociedad en la que el respeto y el reconocimiento mutuo establezcan vínculos en la diversidad, desde la Defensoría del Pueblo promovemos la pacificación y la exclusión de la violencia en la comunidad. Por ello, trabajamos para dar soluciones a la conflictividad social, recomponer los vínculos interpersonales, consolidar las relaciones entre los actores de la comunidad y de esta manera garantizar el máximo de los derechos humanos al que una sociedad puede aspirar que es el derecho humano a la paz”.
El Informe completo puede ser visto ingresando a https://defensoriarionegro.gov.ar/drn/wp-content/uploads/2019/11/Informe-Anual-2018-2019-1.pdf